viernes, 30 de agosto de 2013

Lidema conforma Red Nacional de Periodistas Ambientales


Encuentro Nacional de Periodistas Ambientales
realizado en julio de 2013 en Cochabamba


Por: Juan Carlos Mendoza y Arnaldo Sánchez.


La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), conformó la Red Nacional de Periodistas Ambientales, en un encuentro realizado en la ciudad de Cochabamba en julio pasado, la organización busca articular políticas y estrategias de comunicación, para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, como también exigir a las autoridades a trabajar en favor de la preservación y protección del medio ambiente.


El Coordinador Departamental Daniel Rodríguez informó que en el encuentro participaron más de 50 periodistas de los nueves departamentos, indicó que por Tarija asistieron, Danitza Montaño del Diario El País, Cristian Mariscal de Plus TV, Lizardo Rengifo de Canal 7 Bolivia TV Tarija, Janeth García de Radio Aclo Tarija, Arturo Fernández del Sindicato de trabajadores de la Prensa y Daniel Rodríguez de El Nacional.


En el evento eligieron al Coordinador Nacional que recayó en el periodista Edwin Alvarado Terrazas, representante del periódico El Ambientalista de Santa Cruz, además de los coordinadores departamentales. “El más importante es el Coordinador Departamental de Tarija, Daniel Rodríguez”.
El mundo está en nuestras manos


En el encuentro analizaron los problemas medios ambientales que tiene el país, haciendo énfasis en el tema agua, la contaminación por gases tóxicos emanados por los automóviles, el impacto ambiental de la explotación hidrocarburífera y minera, además de analizar las leyes referidas al medio ambiente.


Asimismo sacaron un pronunciamiento de 10 puntos en los que manifiestan su voluntad para a publicar notas referidas al medio ambiente e instan a los dueños y directores de medios de comunicación a crear espacios gratuitos destinados a difundir noticias ambientales.  Convocan a los periodistas de Bolivia a trabajar en el tema y piden al Ministerio de Educación la implementación de procesos profesionales de capacitación para periodistas en temas medioambientales.


Asimismo exigen a las autoridades nacionales, departamentales y municipales el cumplimiento de políticas de conservación y preservación del medio ambiente. Demandan informes al Gobierno sobre sobre la gestión de áreas protegidas, explotación de hidrocarburos y  minería, la promoción de investigaciones sobre el uso de transgénicos, el usos sostenible del agua. También instan a las asambleas departamentales y concejos municipales, priorizar en los estatutos autonómicos y cartas orgánicas temas ambientales, como así la creación de las unidades de gestión de riesgos en los municipios.

jueves, 29 de agosto de 2013

Música y danza boliviana en el día mundial del folclore

Danza del Tinku por el ballet Sangre Latina


Por: Juan Carlos Mendoza T.

El Teatro de la Cultura de Tarija fue escenario del encuentro con la música y danza nacional, como un homenaje al folclore boliviano, “Estampas de mi Tierra” se denominó el evento organizado por la Gobernación del Departamento a través de la Dirección de Gestión Cultural, el mismo que congregó a reconocidos ballets y grupos musicales de la región, quienes hicieron vibrar los corazones de los asistentes.

Atico, danza tradicional de los pueblos indígenas de Tarija
presentada por la Escuela Municipal de Música 
La cueca chapaca, bailecito, zapateo de pascua, caña sanroqueña, la tradicional cacharpaya y el atico, fue presentado por el ballet infantil de la Escuela Municipal de Música Regional Pastor Achá Martínez. La chacarera, danza oriental y el tinku por el Ballet de Sangre Latina y las danzas autóctonas Colquechaca y Waca Waca, fueron presentadas por el ballet Libertad de la Universidad Juan Misael Saracho.

Flavio Palacios, director general del Ballet Sangre Latina, tras su presentación en el escenario con el tinku, señaló sentirse orgulloso de las danzas bolivianas. “como bailarín es un verdadero orgullo el poder representar nuestras danzas”, manifestó.

La expresión musical de la región y del país estuvo representada por los grupos, Ay Juna, Imaná, Los Parrales, Génesis Bolivia y Sangre Nueva, quienes cautivaron a los asistentes con sus interpretaciones de la cueca, chacarera, tonada, morenadas y tinkus.

El Director de Gestión Cultural, William Medrano Cuiza, manifestó que este festival fue organizado para celebrar el día mundial del Folclore y tiene como objetivo principal el celebrar nuestras manifestaciones culturales. “Este festival es para celebrar nuestras cultura y nuestro folclore”, manifestó a tiempo de anunciar que seguirán programando este tipo de actividades para revalorizar nuestra cultura.

El Día Mundial del Folclore que se celebra el 22 de agosto, fue instituido a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) en reconocimiento al arqueólogo británico William G. Thorns, quien el 22 de agosto de 1948 utilizó por primera vez la palabra “Folclore”, para referirse a las manifestaciones musicales autóctonas de los pueblos.

martes, 27 de agosto de 2013

El Afortunado más Desafortunado


El Afortunado más Desafortunado


Es la historia de un joven que sueña en grande, pero que hace muy poco para lograr sus sueños, un buen día se encuentra un cheque por un millón de bolivianos y empieza a soñar todo lo que podría comprar y como podría cambiar su vida, pero no logra cobrar el cheque y termina muerto.

jueves, 22 de agosto de 2013

Plaza Luis de Fuentes el escenario perfecto para el Break Dance


Por:
Juan Carlos Mendoza, Arnaldo Sánchez y Pablo Arenas

L
a Plaza Luis de Fuentes,  centro simbólico del poder departamental, durante el día es escenario de encendidas declaraciones políticas, marchas, manifestaciones y vigilias,  por la noche se convierte en el espacio perfecto para la cultura urbana. El grupo juvenil Gravedad Zero desarrolla sus prácticas de “Break Dance” en esta céntrica plaza, brindado un espectáculo digno de observar a los tarijeños y visitantes.

Gravedad Zero está conformado por al menos 12 jóvenes, estudiantes universitarios y trabajadores, se reúnen todos los días a partir de las 19:00 horas, en la caseta de la Plaza Principal, para ensayar esta danza que además es considerada “Deporte Extremo”, según relató Darko Moisés Morales Sánchez (Darko). “Decidimos venir a ensayar aquí porque esta danza es de la calle”, manifestó a tiempo de relatar que el grupo fue creado el año 2006, con las enseñanzas de los pasos básicos de un profesor americano.

Los jóvenes que practican el Break Dance deben 
estar en buenas condiciones físicas.

Son diferentes lo estilos que practican los jóvenes de este grupo, entre ellos el Break Dance como tal, el Power Moves (Movimientos de Poder), Freeze, Tri combos, etc., pasos excepcionales que deleitan la vista de la gente.

La danza exige que los practicantes estén en buenas condiciones físicas por tanto cuidan su alimentación, no ingieren bebidas alcohólicas, deben estar muy concentrados y perder el miedo. Jasmany Hugarte asegura que sin la preparación física adeucada, los danzarines corren riesgo de lesionarse, fracturarse e incluso de muerte.

Darko contó que cuando inició el grupo, la gente los discriminaba “La gente pensaba que éramos malvivientes, que nos dedicábamos a la calle o a hacer cosas malas, pero en tiempo record hemos demostrado que no es así y en dos años conseguimos lo que otros departamentos no pudieron en diez años, que es salir a nivel internacional”, relató.

El grupo se prepara para participar de un encuentro amistoso a realizarse en Santa Cruz en el mes de septiembre y para el evento clasificatorio que se desarrollará en la ciudad de La Paz en el mes de noviembre, con la presencia de jurados americanos, el ganador representará a Bolivia en el concurso mundial de Break Dance en los Estados Unidos.


Gravedad Zero se prepara para participar 
de un evento clasificatorio para el mundial 
de baile
Jasmany señaló que el Break Dance, es una arte urbano, que llegó desde áfrica y radica en los barrios de New York como el Bronx y Brooklyn, es la combinación de varios estilos urbanos, como una alternativa a las batallas callejeras violentas, pero con esta danza, la batalla pasó de  los golpes a el baile, organizándose en grupos. “En cuenta de tener las riñas callejeras, que eran peleas con violencia, se crea el Break Dance, para pelear, batallar con baile”, sostuvo.

El grupo Gravedad Zero está abierto para los jóvenes que quieran integrarse, el único requisito es tener ganas y perder el miedo a realizar piruetas, pueden ingresar de cualquier edad e incluso las chicas. “Tenemos un integrante que es de 8 años, se llama Carlitos, él ya tiene nivel profesional, porque ya salió a competir a otros países”, Concluyó Darko.